Acciones de desarrollo
Acción 1.
Puesta a punto del sistema de concentración térmica de purines acidificados.
El sistema planteado se instalará temporalmente en periodos de tres meses en las inmediaciones de tres explotaciones porcinas pertenecientes a los socios del proyecto, pues es un sistema portátil.
En primer lugar, el efluente a tratar procederá de los purines generados en la explotación Las Molaeras, perteneciente a Explotaciones Francés y situada en Calasparra.
En esta explotación balsas de almacenamiento de purines que serán el punto de partida del sistema planteado.
Una vez se lleve a cabo este ensayo, se procederá a instalar el sistema en la granja de Agropecuaria Casas Nuevas, localizada en Lorca. Se tendrá como punto de partida una de las balsas de almacenamiento.
La tercera empresa integradora del este grupo operativo es una explotación porcina situada en Cieza y denominada Claufer, en la cual se aplicará el sistema en las mismas condiciones.
En el periodo de ejecución de proyecto se procederá de igual modo, respetando ese orden organizativo, por otros 9 meses, tres adicionales en cada granja.
Planteamiento de muestreo en el sistema
Puesto que el equipo se instalará en las granjas en distintos tiempos para aprovechar su rendimiento se sugiere un plan de muestreo aplicable en cada una de ellas. Se realizarán tres ciclos de muestreo para cada granja en cada uno de los dos periodos, y cada muestra será tomada por triplicado, garantizando la representatividad.
Acción 3.
Caracterización del purín influente
Esta acción contempla la determinación de las características físicoquímicas y microbiológicas de los influentes en las 3 explotaciones porcinas objeto de estudio.
En las balsas de almacenamiento que se seleccionen en cada caso como punto de partida del sistema, se tomarán 3 réplicas por ciclo antes de iniciar su paso por el sistema. El objetivo es tener una base de comparación entre las características iniciales y finales del influente.
Los análisis que se llevarán a cabo de acuerdo con métodos estándares oficiales a nivel internacional (APHA, AWWA y WPCF, 1992; DIN, 1998) se presentan a continuación:
Parámetros físicos-químicos:
• Temperatura (T)
• pH
• Conductividad eléctrica (CE)
• Nitrógeno Kjeldahl (NK)
• Nitrógeno amoniacal (N-NH4+)
• Nitrógeno orgánico
• Nitratos (NO3-)
• Nitrógeno total
• Fósforo total
• C orgánico
• Análisis de iones, cationes (Na+, K+, Mg+2 y Ca+2), y aniones (Cl-, Br-, SO4-2, F-, NO2-, PO4-3)
• Cu, Fe, Mn y Zn solubles
Parámetros microbiológicos:
• Aerobios mesófilos
• Coliformes totales
• Coliformes fecales
• Escherichia coli
• Estreptococos fecales
• Salmonella y Shigella
Caracterización del subproducto obtenido
Tomando en cuenta las especificaciones del RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes y con el fin de establecer el uso potencial del efluente una vez tratado, especialmente para su valorización agronómica, se estudiarán los mismos parámetros que se analizaron en las muestras sin tratar.
Los análisis se llevarán a cabo de acuerdo con métodos standard oficiales a nivel internacional (APHA, AWWA y WPCF, 1992; DIN, 1998)
Acción 5.
Valorización del efluente producido
Al término del proceso se obtendrá un purín más concentrado que podrá ser aplicado en suelos agrícolas, en su estado actual o tras ser compostado, para aprovechar la riqueza en nutrientes que contienen mediante valorización agronómica.
Los estiércoles y purines son valiosas fuentes de nutrientes y materia orgánica para los cultivos, pero también pueden originar contaminación. La correcta utilización agronómica de los mismos, en sustitución total o parcial de los fertilizantes inorgánicos, podrá considerarse y promoverse como una alternativa válida, por cuanto permite la valorización de estos subproductos ganaderos de acuerdo a las recomendaciones de la Directiva 91/676/CEE y de los BREFs (Intensive Rearing of Poultry or Pigs). Además, la sustitución total o parcial de los fertilizantes inorgánicos por fertilizantes de naturaleza orgánica conlleva una reducción de gases efecto invernadero que se emiten en el proceso de fabricación industrial de los fertilizantes inorgánicos. Por otro lado, es de gran importancia destacar que la aplicación al campo de purines se deberá llevar a cabo según la MTD 21 (MAPAMA, 2017)
Otro de los objetivos que se persigue con el efluente producido es hacer un vínculo entre distintas actividades económicas, de manera tal que los subproductos obtenidos se convierta en materia prima de otras actividades, dando vida a la economía circular.
Análisis económico del proceso utilizado para la concentración térmica de purines acidificados
Análisis de ciclo de vida del sistema de concentración térmica de purines
La acción para la preparación de este análisis pretende considerar el uso del ciclo de vida como herramienta de gestión ambiental y como procedimiento para encontrar la mejor alternativa entre un conjunto de alternativas factibles. La base del estudio (la denominada “unidad funcional”) será la gestión de una unidad de residuo (m3, kg, t, …). Todos los estudios se llevarán a cabo, incluido el inventario del ciclo de vida, mediante la recopilación de datos experimentales, datos de literatura y bases de datos. Se tendrán en cuenta las emisiones de aire y suelo, junto con los productos evitados. Este análisis se desarrollará de acuerdo con las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 14040, 2006.
Los pasos a seguir serán:
1. Definir objetivos y alcance: unidades funcionales y límites del sistema.
2. Inventario del ciclo de vida.
3. Evaluación de impacto.
4. Normalización de datos.
5. Interpretación de los resultados.
Para el estudio se ha elegido el método ReCiPe, que aborará 18 categorías de impacto:
• Disminución de ozono
• Toxicidad humana
• Radiación ionizante
• Formación de oxidantes fotoquímicos
• Formación de materia particulada
• Acidificación terrestre
• Cambio climático
• Ecotoxicidad terrestre
• Ocupación de tierras agrícolas
• Ocupación de la tierra urbana
• Transformación de la tierra natural
• Ecotoxicidad marina
• Eutrofización marina
• Eutrofización de agua dulce
• Ecotoxicidad del agua dulce
• Agotamiento de combustible fósil
• Reducción de minerales
• Agotamiento de agua dulce
La mayoría de estas categorías de impacto de punto medio se multiplican por factores de daño y se agrupan en tres categorías de punto final:
• Salud humana
• Ecosistemas
• Costos excedentes de recursos
Con todo ello se abarcan unas categorías de impacto más científicas o teóricas, terminando con un resumen en categorías más globales y que aúnan diferentes ámbitos e intereses.
Impacto esperado
La puesta en práctica de los sistemas aplicados en este proyecto tendrá como consecuencia una mayor productividad, rentabilidad y competitividad del sector implicado.
Esperamos que la producción bajo preceptos medioambientalmente sostenibles aporte valor añadido al producto final; una reducción significativa de los impactos ambientales; menores costes de procesamiento al tratarse de un tratamiento ‘in situ’ de los purines y un ahorro de fertilizantes por el retorno de nutrientes que lograremos a partir de los purines.
Adicionalmente, al proponer un sistema de residuo cero se producirán de inmediato ahorros de costes en los que ahora se incurre por la gestión de los residuos, a lo que hay que añadir la generación de recursos en forma de productos comercializables y la disminución de impactos ambientales por los que no habrá que pagar. Teniendo todo en cuenta, se estima que la puesta en práctica de este proyecto puede suponer, al menos, un 50% de reducción de costes.
También mejorarán aspectos como la percepción social de los sectores implicados por su preocupación medioambiental, o la cualificación técnica de los trabajadores de las explotaciones que adopten el sistema.
Todo ello redundará en la creación de puestos de trabajo, la mejora de las actuales capacidades de los trabajadores del sector, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora en la percepción social del sector.
Se espera igualmente que la introducción de tecnología puntera y de bajo coste genere oportunidades de negocio a los agentes implicados.
y transferencia tecnológica
El plan de comunicación y difusión pretende llegar a todos los ámbitos relacionados e interesados y hacerlos partícipes de los resultados del proyecto, mostrando tanto los aspectos técnicos, sociales y económicos.
Para ello será necesario la preparación y planificación de todas las actividades que el proyecto va a generar en relación con dicha comunicación y difusión, y siempre adaptando el lenguaje y formato de acuerdo a las distintas exigencias tanto en el ámbito de la legislación, como técnico, práctico y científico.
Además, también comprende el compromiso por parte de los socios de este proyecto de informar regularmente a la administración del seguimiento de los trabajos.
Las actividades de comunicación y difusión comprenden formatos de muy diversa índole, desde los clásicos hasta los más modernos basados en soportes tipo web: folletos, manuales, posters, guías metodológicas detalladas, emails, redes sociales, etc., visitas técnicas, cursos de formación, seminarios, etc.
A fin de difundir al máximo todo lo generado por el proyecto, se compartirá información en la Red Rural Nacional y en la red de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI).
El material de difusión incluirá, entre otras: publicaciones de artículos científicos en revistas divulgativas y de alto impacto internacional, manuales, newsletters; entrevistas en prensa; folletos; material escrito en redes sociales; merchandising; página web…
1.
Objetivos clave de las actividades de comunicación
2.
Audiencia
3.
Herramientas de comunicación
Acción 1.
Diseño del logo del proyecto

Desarrollo de sitio Web del Proyecto – Creación y mantenimiento de RR.SS – Edición de Blog
Toda la información de la composición del Grupo Operativo, avances y cuestiones de actualidad del proyecto estarán disponibles en una página web creada en base a estrategias SEO de posicionamiento.
Esta web albergará también un Blog que hará de bitácora del día a día del Proyecto y en el que los socios del grupo, los responsables del desarrollo de la innovación e incluso hasta cualquier interesado podrán participar dejando opiniones y comentarios, facilitando así una comunicación interactiva a todos los grupos de interés.
La página web se actualizará con una periodicidad marcada por los avances y la actualidad generada y se mantendrá al menos 5 años después de la finalización del proyecto.
Se nombrará a una o varias personas involucradas en el proyecto para ser responsables del mantenimiento de las redes sociales. Esta herramienta de comunicación tendrá como objetivo primordial generar comunicación digital para establecer relaciones entre personas interesadas, ganaderos y público en general, así como la publicación de resultados y actividades relacionadas con el proyecto.
Además se creará una unidad de comunicación que se coordinará con el servicio de comunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Este órgano, promovido por el Grupo de Investigación GARSA, contará con la colaboración de todos los miembros del grupo operativo y tendrá como objetivos difundir en la web de Garsa todos los aspectos y noticias relevantes en el desarrollo del proyecto.
Paneles informativos
Desarrollo de sitio Web del Proyecto – Creación y mantenimiento de RR.SS – Edición de Blog
En estas reuniones se procederá a explicar los objetivos del proyecto, las ventajas de la adopción del sistema planteado a gran escala. Se entregará material informativo de apoyo
Presentación al Ministerio de Agricultura
Acción 6.
Visitas técnicas guiadas, cursos de formación y conferencias seminarios
Se programarán visitas a la planta piloto instalada en las explotaciones ganaderas escogidas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. Estas visitas se ofrecerán a todos los alumnos que estén cursando el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos, Master en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno, Master y Doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, Doctorado en Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minera y Ambiental.
Se realizarán además cursos para transmitir las pautas necesarias para el tratamiento y valorización de purines en concordancia con los objetivos del proyecto. Se plantea un curso de 30 horas dirigido a los interesados relacionados con el sector agrícola porcino, consultores, técnicos y personal de la administración, dentro de los cursos de verano de la UPCT.
Además se tiene previsto la organización de seminarios para el público en general y audiencia especializada. En ellos se expondrá la tecnología que se pone en práctica en este proyecto.
Esta información serán publicada en la página web, las redes sociales y mediante nota de prensa.
Networking
Se atenderá a las principales reuniones, workshops, conferencias, congresos y ferias nacionales e internacionales relacionadas con la materia celebradas durante la duración del proyecto. Conviene resaltar en esta acción la activa participación en la Jornada Ganadería y Medio ambiente que se organizará en la SEPOR de Lorca (Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria) en 2019 y 2020 presentando el proyecto CONTEMITE, incluyendo sus objetivos y resultados concluyentes obtenidos.
De igual forma, aunaremos esfuerzos con otros Grupos Operativos constituidos en la Región de Murcia o Grupos Operativos de la Convocatoria Nacional que trabajen en objetivos que de alguna manera estén relacionados con los fines del proyecto CONTEMITE y persigan objetivos comunes.
La asistencia a congresos, ferias de ganado, jornadas es realmente usual por parte de los miembros del Grupo de Investigación GARSA por lo que la medida de lo posible, se asistirá a estos eventos a exponer la metodología y objetivos mediante presentaciones interactivas, pósters, octavillas…
Foro CONTEMITE
Se celebrará el I Foro del proyecto CONTEMITE en el que se convocará a representantes de los cinco Grupos de Interés (científicos, técnicos, empresas, instituciones, así como los ciudadanos) y servirá de plataforma de promoción y debate de los objetivos del proyecto.
Seminarios
Coincidiendo con la celebración del I Foro CONTEMITE se organizarán dos Seminarios Técnicos de 3 horas de duración cada uno. Uno de ellos irá dirigido a los cuatro primeros grupos de interés y el otro al público en general.
Publicación de Boletín Digital Informativo CONTEMITE
Elaboración y publicación de una Guía de Buenas Prácticas
Informe final divulgativo CONTEMITE
4.
Resultados esperados del Plan de Comunicación
Los resultados del proyecto deben llegar a unos 500 destinatarios entre empresas, entidades y personas.
Se busca no solo informar sino lograr un cambio de actitud en los destinatarios. El objetivo es que al menos el 50% de los mismos se alineen en sintonía con las propuestas del proyecto.
Se espera que la actividad de divulgación del proyecto sea capaz de generar el acercamiento al mismo de personas, empresas o entidades no previstas en un principio y, por tanto, sin comunicación previa por parte del grupo.
Los resultados obtenidos en el proyecto serán con toda seguridad objeto de publicación en revistas científicas y en congresos. Se espera al menos una publicación en congreso internacional y otra en congreso nacional, así como dos publicaciones en revistas de impacto.